Categorías
Patagonia hoy

El Gral. Roca en el Centro Cívico genera polémica

El monumento a Roca del Centro Cívico de Bariloche es objeto de controversias. El Sr. Fernando Chain nos ha enviado una copia de la extensa carta que le presentara al intendente de Bariloche, donde le solicita que sea quitado de la plaza principal de esa ciudad.

Las razones son muchas y están sólidamente fundadas en documentos y citas verdaderamente conmovedores. En esta nota le presentamos los párrafos más destacados.

Lo primero: Mirar al mundo desde nuestra tierra

Según Mario Edgardo Rojas, profesor de Continentalismo en la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, «hablar del «descubrimiento» de América – válido para los europeos – es para nosotros ver a nuestra tierra madre desde arriba de las carabelas. Si a cada niño americano se le hace seguir mentalmente el derrotero colombino, el 12 de octubre cuando grita «¡Tierra!» junto con Rodrigo de Triana lo que ve allá a lo lejos es su propia tierra natal. Pero la ve como ajena a él, la «descubre» desde el ojo del conquistador. Esta es la piedra angular de la enajenación americana.»

Pero no se trata de volver a la antinomia de hispanismo versus indigenismo, sino de mostrar cómo una de las partes – la vencida – fue juzgada peyorativamente por la autojustificación del vencedor; cómo se olvidó aplicarle los elementales derechos que debían corresponderle como seres humanos.

Una anécdota nos servirá de muestra para comprobar que los indios no eran considerados como seres humanos ni siquiera en ámbitos supuestamente científicos o académicos, como el Museo de La Plata, adonde algunos fueron llevados como informantes en la división etnografía, mientras, paralelamente, desempeñaban las tareas más humildes de limpieza de las salas. Muertos, sus vísceras y esqueletos pasaron a engrosar las colecciones de la división antropología. Todos tenían un nombre propio pero en las estanterías y en los catálogos de las colecciones sólo eran un número, una simple «pieza de museo». Así es como, hace pocos años, en 1989, cuando los descendientes del cacique Inacayal solicitaron a las autoridades del Museo la devolución de los restos para rendirle homenaje y darle definitiva sepultura en el apartado valle patagónico que lo albergó en vida, hubo investigadores y profesores que se opusieron en nombre de la «ciencia», porque el Museo no podía sentar el precedente de desprenderse de «piezas» de sus colecciones.

Los hechos

La élite financiera y los terratenientes comenzaron a mostrar interés por las lejanas comarcas del Neuquén cuando, en el año 1878, Francisco P. Moreno las describió así: «El territorio del Limay, que conozco, formará algún día la provincia más rica de la República Argentina». Claro que estos territorios no estaban vacíos, había indómitas tribus araucanas, que sin embargo son descriptas por los estudiosos como muy civilizadas y con las que se recomienda pactar.

Las imágenes de Moreno habían encendido la ambición de muchos. Julio Argentino Roca fue el encargado de desalojar esas tierras, violando la Ley 947 que le ordenaba claramente no pasar más allá del límite del Río Neuquén y pactar con los indígenas que se hallaban del otro lado. ¿Por qué hizo esto? Quizás para él las razones fueron varias: probarse como estratega, obtener lauros personales, posicionarse para la presidencia… Pero lo que es seguro es que a partir de sus acciones permitió la apropiación de estas ricas tierras por parte de los incipientes terratenientes, que consolidaron así su posición.

A la primera expedición, que llegó hasta el Río Negro, le siguió una «Segunda Campaña», más sangrienta todavía, cuyo resultado se ve en esta frase del General Villegas: «…En el territorio comprendido entre los ríos Neuquén, Limay, Cordillera de los Andes y lago Nahuel Huapi, no ha quedado un solo indio. Hoy, recién puede decirse que la Nación tiene sus territorios despejados de indios, pronto así a recibir en su fértil suelo a millares de seres que sacarán de él sus productos. La Patagonia será, sin dudas, un emporio de riquezas…»

A Julio Argentino Roca, como general de la República, ministro de Guerra y Marina y Comandante operacional de los cuerpos expedicionarios, le cabe toda la responsabilidad por las matanzas y estragos producidos en la contienda. Por las muertes de miles de mapuches. Por los miles de familias despedazadas. Por las venganzas y represalias suscitadas. Por las haciendas desperdigadas. Por las vejaciones a tribus amigas.

Esta segunda campaña, más allá de los límites establecidos por la ley, significó la instauración del genocidio. Genocidio es exterminio sistemático de un grupo étnico. Y la persecución al neuquino, en suelo reconocidamente mapuche, le otorgó tal carácter. La guerra puede tener el justificativo de una defensa que ampara el derecho natural. Como la legítima defensa de los mapuches de sus vidas y su tierra. O, siendo la guerra ofensiva, puede respaldarla una autorización legal de poder competente. En el Neuquén, Roca actuó ofensivamente y sin el respaldo legislativo. Por todo ello su reiterada acción se encuadra en un genocidio sin atenuantes.

Respaldan aún más estas conclusiones las palabras del Perito Moreno, quien en 1897 dijo: «En la dura guerra a los indígenas se cometieron no pocas injusticias, y con el conocimiento que tengo de lo que pasó entonces, declaro que no hubo razón alguna para el aniquilamiento de las indiadas que habitaban el sud del lago Nahuel – Huapi, pudiendo decir que si se hubiera procedido con benignidad esas indiadas hubieran sido nuestro gran auxiliar para el aprovechamiento de la Patagonia…».

Y todo terminó en…

Lo que ocurrió una vez terminada la conquista y el exterminio, hace sospechar que los motivos de «soberanía nacional» que esgrimieron los recuperadores de los territorios indios no eran tales. En todo caso, las razones patrióticas se sumaban a otras más personales y utilitarias, en muchos expedicionarios.

Se entregaron 56.500 certificados de posesión de tierras, a razón de cien (100) hectáreas cada uno, lo que implicó la distribución de 5.650.000 hectáreas, más de la mitad de la superficie del Neuquén. Una media provincia como premio de guerra parece mucho…

El Gral. Julio Argentino Roca recibió por ley aparte quince mil hectáreas de las venturosas tierras conqui
stadas. Y los Villegas y los Vintter y otros comandantes tuvieron enseguida sus estancias en suelo indio.

Éste es el General Roca, el mismo que aniquiló tantos paisanos, el mismo que instauró el genocidio en tierras patagónicas, el mismo que aún tiene un monumento en Bariloche.

El presente

No se trata de ejercer ahora la discriminación en sentido inverso; si bien hubo asesinos y ladrones que impulsaron el genocidio, hubo también quien respetuosamente llegó a este paraíso terrenal buscando un futuro mejor. Como bien dicen Curruhuinca – Roux: «Al margen de una situación dada, estos pioneros blancos fueron, en general, esforzados trabajadores que hicieron el milagro de convertir en poblado los cuatro ranchos desalineados de una aguada o hacer prosperar las cuarenta casas primigenias del trazado ideal junto al fortín o formar una estancia de buen ganado en medio de las dificultades de la soledad y la escasez de ayuda.»

Sí se trata de darles a «nuestros paisanos los indios» el lugar que como ciudadanos les corresponde en el presente y de valorar el aporte que dieron a la nación en el pasado. Se trata de reivindicar el valor de sus culturas desaparecidas, en el mismo plano de todas las demás culturas de la Tierra.

¿ Futuro ?

El interrogante no expresa duda, sino esperanza. Esperanza en un mañana con justicia, pero un mañana cercano, a la vista. Esperanza en que los paisanos mapuches no deban sufrir cada día al pasar por el Centro Cívico el dolor, la ofensa, de ver a quien masacró a sus mayores, quien aún parece observar con soberbia y desprecio desde su estatua, como complaciéndose de la tarea realizada. Aquel a quien sus contemporáneos apodaban «El Zorro» por sus malas artes, manejos turbios y aprovechamiento en beneficio propio de la función pública.

Por eso, con todo respeto, como ciudadano argentino, y basado en nuestra Carta Magna, que autoriza a peticionar, es que formalmente solicito a los señores legisladores tengan a bien disponer el traslado del Monumento, a algún lugar que quiera tenerlo. No pedimos que lo destruyan, no somos violentos quienes tenemos este deseo; sí pedimos que salga del Centro Cívico; simplemente reemplazarlo, por ejemplo por la estatua de una familia mapuche (pareja con un niño), observando de frente su amado lago. Con esta pequeña acción, habremos dado un enorme paso en la integración; con tan pequeño pero valioso reconocimiento, muchos lloraremos de emoción, y tantas víctimas del ayer quizá comiencen a descansar en paz.

FERNANDO ADOLFO CHAIN
D. N. I. 20.586.313

Referencias bibliográficas:
Nuestros paisanos los indios. Licenciado Carlos Martínez Sarasola, ed. Emecé / Las matanzas del Neuquén. Curruhuinca – Roux, ed. Plus Ultra

  • Argentina Total

    El viaje ideal para quienes desean explorar los destinos más icónicos de Argentina: el majestuoso Glaciar Perito Moreno en El Calafate, el imponente Fin del Mundo en Ushuaia, la vibrante y encantadora Buenos Aires, y las mundialmente famosas Cataratas del Iguazú. Es un tour completísimo con las mejores excursiones...
  • Aventura en Patagonia

    Un viaje diseñado para viajeros activos y ávidos de emociones! Combina los dos destinos más emblemáticos: El Calafate, la capital de los glaciares, con Ushuaia, el ícono del Fin del Mundo. En cada lugar, los hoteles seleccionados, las excursiones y los servicios elegidos marcan la diferencia con el...
  • Bariloche, Capital de los Lagos

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    En este tour Ud. podrá vivir la experiencia de sentirse fuera del tiempo, en medio de un paisaje de ensueño que, a pesar de contar con todos los servicios turísticos, conserva el encanto de los lugares vírgenes. Bariloche es un lugar que se puede aprovechar todo el año!
  • Buenos Aires, Ciudad Esencial

    Este viaje a Buenos Aires le permite conocer una ciudad latinoamericana muy especial, con una atmósfera cosmopolita y muy europea, con rincones tan típicos como el mítico barrio de La Boca, sitios de gran importancia histórica y política como la Plaza de Mayo, sin dejar de lado los...
  • Caminando con pingüinos

    Dos excursiones le permitirán tener una visión completa de este sitio privilegiado de la Patagonia Atlántica: - Una visita a la Península de Valdés, impresionante reserva de flora y fauna patagónica en estado puro declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. - Un paseo hasta Punta Tombo, la colonia...
  • Cataratas del Iguazú, agua y magia

    Disponible todo el año, salidas diarias.
    Duración:
    4 días.
    Destinos:
    Puerto Iguazú.
    Extremadamente hermosas y un terremoto para los sentidos. Una experiencia única en la vida te espera en las Cataratas del Iguazú, en el noreste de Argentina.
  • Circuito W, Trekking en Torres del Paine

    Lo invitamos a conocer el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) en profundidad, una aventura increíble durante 5 días recorriendo los lugares más emblemáticos realizando el Circuito W, llamado así por su forma en el mapa. Especial para los amantes de la naturaleza y el trekking. Son 70...
  • Crucero Australis: Ushuaia – Punta Arenas

    En esta excursión Ud. participará de uno de los cruceros de expedición más famosos del mundo. Podrá navegar por los mares más australes, conocer rincones insospechados y admirar una naturaleza todavía virgen.
  • Crucero Marpatag: El espíritu de los Glaciares

    Murallas de más de 50 metros de alto, hielo milenario de azul profundo, majestuosos icebergs, largos atardeceres patagónicos que pintan el cielo en tonos rojizos, y noches tan oscuras que permiten que la vía láctea se refleje en la superficie del lago. Una embarcación nueva, el Crucero...
  • El Calafate y El Chaltén Express

    Un viaje para relacionarse activamente con la naturaleza. En el Calafate, la visita al imponente Perito Moreno desde las pasarelas para comenzar. Luego, la navegación Experiencia Glaciares Gourmet le permitirá conocer a otros gigantes de hielo, y el Lago Argentino. En El Chaltén, la capital nacional del trekking,...
  • El Calafate y El Chaltén Profundo

    Un viaje de seis días ideal para los amantes del trekking. En El Calafate hará la famosa excursión de Caminata sobre el Glaciar Perito Moreno. En El Chaltén tendrá dos días completos libres para poder recorrer todos los senderos que Ud. desee, que son autoguiados en el famoso...
  • El Calafate y Torres del Paine Express

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    Disfrute de este tour por los dos mayores atractivos de la Patagonia Argentina y Chilena: el majestuoso Glaciar Perito Moreno y un paseo de todo el día por el Parque Nacional Torres del Paine.
  • El Calafate y Torres del Paine Profundo

    Un viaje conmovedor combinando la Patagonia Argentina y Chilena. Se visita primero el majestuoso Glaciar Perito Moreno y luego, como broche de oro, una incursión al corazón del Parque Nacional Torres del Paine donde se disfrutará de un programa "All Inclusive" de 2 noches con todas las comidas...
  • El Calafate y Ushuaia, Fin del Mundo

    Este es un viaje hasta el último confín del Mundo, llegando hasta la mítica Tierra del Fuego y luego visitando el Parque Nacional Los Glaciares y el merecidamente famosísimo Glaciar Perito Moreno. Son 7 días de belleza non-stop, distribuidos en las ciudades de Ushuaia y El Calafate con...
  • Glaciares, hielos celestiales

    Este Tour es un inolvidable paseo en el Parque Nacional Los Glaciares hasta llegar al famosísimo Glaciar Perito Moreno, recorriendo pasarelas y balcones que le permitirán tener excelentes vistas de esta mole de hielo. Una sensación única de pequeñez frente a la grandiosidad de la naturaleza. Y al...
  • Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares

    Los dos Monumentos Naturales más icónicos y emblemáticos de la Argentina, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, recorridos en seis días inolvidables. Los inmensos glaciares en la Patagonia y las espectaculares Cataratas del Iguazú en el noreste del país lo dejarán sin aliento.
  • Península de Valdés, paraíso de ballenas

    Este tour le permitirá tener una visión completa de este sitio privilegiado de la Patagonia Atlántica: Una visita a la Península de Valdés, impresionante reserva de flora y fauna patagónica en estado puro declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí podrá vivir la emoción de navegar entre...
  • Profunda Patagonia

    Una opción ideal para conocer la Patagonia, visitando tres de sus puntos clave: Primero el Litoral Atlántico, Puerto Madryn y Península de Valdés (Patrimonio de la Humanidad UNESCO); más tarde, la imponencia del Parque Nacional Los Glaciares con el Perito Moreno y su misterioso y mágico hielo azul...
  • Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos

    Un paquete de tres noches con dos excursiones excepcionales que le permitirán tener una visión completa de este sitio privilegiado de la Patagonia Argentina: haremos una visita a la Península de Valdés, la reserva de flora y fauna patagónica en estado puro declarada Patrimonio de la Humanidad por...
  • Rutas del vino en Mendoza

    La "tierra del sol y del buen vino" lo espera, al pie de la cordillera, para disfrutar de todos los placeres de la buena vida. Conocerá un rincón muy particular de la Argentina, una ciudad elegante, orgullosa de su pasado, llena de verde, prolijas arboledas y veredas impecables....
  • San Martín de los Andes

    Descubra esta ciudad en plena montaña y junto al lago Lácar. Bella, pequeña y amigable. Le proponemos visitar increíbles lagos como el Huechulafquen , el imponente Volcán Lanín y el paso a Chile Hua Hum.
  • Tierra de Glaciares y Siete Lagos

    Una opción ideal para conocer dos de los íconos de la Patagonia: Primero la imponencia de los Glaciares con su misterioso hielo azul (declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO) y luego Bariloche y la belleza clásica del Distrito de los Lagos Andinos y la magia de la...
  • Trekking Glaciar Perito Moreno

    Le proponemos un viaje especial a El Calafate, con dos excursiones que lo llevarán literalmente al corazón de los glaciares: caminará sobre el hielo azul del Glaciar Perito Moreno (minitrekking), visitará las famosos pasarelas con impresionantes vistas y luego pasará todo un día navegando en medio de la...
  • Ushuaia y Tierra del Fuego

    De cara al Canal de Beagle, rodeada por montañas y lagos, en medio de bosques milenarios, la hermosa Ushuaia lo deslumbrará en este encantador paseo por el fin del mundo. Una excursión imprescindible y única para descubrir los encantos de Tierra del Fuego de la mano de expertos.