Subirse a un tren a vapor de 1922 y viajar por la estepa patagónica hasta las montañas de la Cordillera de los Andes, es una experiencia única que se puede vivir en la Patagonia Argentina.

La Trochita es un tren a vapor de 1922 que corre por la Patagonia Argentina y tiene una extensión de 402 kilómetros. En la actualidad funciona como tren turístico regular en tramos de 20 kilómetros, desde las estaciones de El Maitén y Esquel.

Viajar en este trencito es una experiencia emocionante por una cantidad de características y detalles que lo hacen único en el mundo. El mayor atractivo son sus locomotoras Baldwin (estadounidenses) y Henschel (alemanas) que se mantienen funcionando como salieron originalmente de fábrica. El sistema de combustible es por fuel oil, un derivado del petróleo y son impulsadas por una gran caldera que produce vapor y produce ese “chuf chuf” tan particular.

Se la llama “Trochita” por su trocha súper angosta de 75 centímetros, creada para tramos cortos en la Primera Guerra Mundial. La enorme distancia desarrollada por este ramal sumado a las dificultades del terreno que obligaba a circular a baja velocidad, plantearon la necesidad de implementar un vagón comedor que todavía es parte de las formaciones, que junto a sus coches de pasajeros, son piezas de museo en perfecto estado de conservación.

Estos vagones de primera y segunda clase conservan los detalles de época con asientos de cuero y madera, barandas de hierro y las famosas salamandras en el interior, muy útiles para calefaccionarlos en los fríos inviernos patagónicos. Allí los pasajeros solían calentar agua para el mate y cocinar comidas rápidas para alimentarse durante el viaje.

Algunos detalles de su construcción son sorprendentes para la época e incluso hoy difíciles de igualar. El único túnel del trayecto tallado en piedra perfora 110 metros de una montaña que se interpone a su paso junto al puente de un solo tramo sobre el río Chico. Las estaciones y las casas de durmientes son otro de los atractivos que ofrece La Trochita a quienes la visiten y se atrevan a viajar en uno de los trenes a vapor más fantásticos del mundo.
¡A disfrutar del viaje!
Información útil
Se puede viajar en La Trochita entre las estaciones de El Maitén y Esquel. Buscá la info actualizada en www.latrochitaweb.com.ar.

El Maitén: -42.0547, -71.1663
Esquel: -42.9042, -71.3186