Categorías
Historia de la Patagonia

Actualidad aborigen en la Patagonia

Hoy en día la etnia aborigen con mayor cantidad de descendientes en la Patagonia es la mapuche. Le presentamos un breve resumen de las condiciones de vida y distribución actual.

Escuela rural en la Meseta de Somuncurá

Entre la zona central y la precordillera de las Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut se concentra hoy la población indígena Mapuche. Poseen un nivel de vida inferior al promedio de otras zonas patagónicas, ya que las características ecológicas y los limitados recursos naturales de la región, la vuelven un área marginal.

Esto se refleja directamente en la infraestructura social básica para el bienestar de la población. Hay pocas escuelas, albergues y hospitales, como así también escasas o nulas posibilidades de recreación. La asistencia general se realiza a través de los municipios, como la provisión de agua potable y energía eléctrica, los medios de transporte y las comunicaciones.

Hoy en día se está trabajando para revertir en algo la situación descripta anteriormente. Se han instalado escuelas, de modo que la casi totalidad (alrededor de un 75%), de los parajes con agrupamientos indígenas, cuentan con escuelas primarias que tienen servicios de comedor escolar.

Por otra parte, existen albergues destinados al alojamiento de menores de zonas rurales alejadas, durante el período escolar.

Valle de Valcheta, uno de los pueblos al borde de la Meseta rionegrina, área de poblamiento indígena

Mediante visitas domiciliarias que realizan los maestros, se está logrando la asistencia a la escuela o la incorporación a los albergues de la mayoría de los menores, lo que permitirá mejorar notablemente los índices de analfabetismo y abandono escolar de la zona.

Se estima que el 38% de los adultos es analfabeto y casi un 70 % con escolaridad incompleta.

El nivel de vida, de por sí bajo en las zonas urbanas, disminuye considerablemente en los parajes y aún más en las reservas o comunidades indígenas.

El acceso a estos lugares suele ser difícil en invierno, y en algunos casos quedan incomunicados varios meses, ya que carecen de servicios de transporte y tienen como su medio de movilidad más habitual al caballo.

Existe una gran dispersión de la población
. Las áreas rurales se localizan en forma estrellada y las comunicaciones se dan con los centros urbanos, nunca entre sí, puesto que en ellos se comercializan los productos y se adquieren los bienes necesarios para su subsistencia.

En la actualidad, semanalmente o quincenalmente concurren a la zona los llamados «mercachifles» que los proveen especialmente de alimentos, ya que en algunas comunidades no existen comercios.

Cría de ganado ovino, actividad económica principal de las comunidades aborígenes.

No poseen equipamiento cultural, social o recreativo y carecen de fuentes de trabajo.

La única actividad económica es la cría de lanares y caprinos, y el cultivo de una huerta para el consumo familiar cuando las aguadas naturales se lo permiten, lo que ocurre en muy escaso porcentaje.

La mayoría de las comunidades se encuentran muy dispersas, es por ello que resulta difícil visitarlas; sin embargo en la provincia de Neuquén se encuentra la comunidad de Quila Quina que puede ser visitada.